Bio

Sebastián Bortnik

Sebastián Bortnik

Research & Technology Manager

Educación: CISM (Certified Information Security Manager) de ISACA. Estudié Ingeniería en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) y realicé los cursos de CCNA en la Academia CISCO.

Resumen de carrera: Trabajé en networking y seguridad informática durante 10 años. Me sumé a ESET Latinoamérica luego de ganar el Premio Universitario al Mejor Trabajo de Investigación en Seguridad Antivirus en 2007 por un paper sobre heurística. Dicté charlas y conferencias en universidades y congresos en todo Latinoamérica y el mundo y publiqué artículos de opinión e investigación en diversos medios de comunicación.

Posición e historia en ESET: En el año 2009 me sumé como Analista de Seguridad, siendo promovido a Coordinador de Awareness & Research en el año 2010, desde donde acompañé el crecimiento del programa de concientización de ESET en la región. En 2012 comencé a ocupar la posición de Gerente de Educación & Servicios, teniendo responsabilidad sobre el Laboratorio de ESET en la región, los servicios profesionales y, desde 2014, también sobre el área de Sistemas de la compañía.

¿Cuál es el malware que más odias? : Conficker. Tuvo gran impacto en Latinoamérica y he tenido que hablar mucho sobre este gusano durante los últimos años, ha sido demasiado.

Actividades favoritas: Escuchar música, tocar la guitarra, running y ¡hablar!

¿Cuál es tu regla de oro en el ciberespacio? : No confíes en el mundo virtual más de lo que lo haces en el mundo físico.

¿Cuándo tuviste tu primer computador y de qué tipo era? : Mi madre es maestra de computación así que tuve contactos con computadoras desde mis 5 años, si mal no recuerdo eran computadoras XT.

¿Cuál es tu actividad o juego favorito en el computador? : NBA 2K13 (o el año que fuera) en la Tablet.

Artículos por autor

¡Bienvenidos a We Live Security en español!

Bienvenidos a We Live Security en español, el nuevo portal de noticias de seguridad informática de ESET Latinoamérica. Aquí vas a encontrar la información que antes publicábamos en nuestro Blog de Laboratorio. Pero el sitio que ahora estás leyendo es mucho más que un blog: unificamos en un mismo portal todos los contenidos educativos para

#QueNoTeEnrede Videos de concientización de Chello Latinoamérica y Argentina Cibersegura

El día de ayer se hizo el lanzamiento oficial de la campaña de concientización #QueNoTeEnrede, un proyecto conjunto entre Chello Latinoamérica y Argentina Cibersegura a través del cual se han realizado tres videos de concientización sobre Seguridad en Internet que ya están saliendo en las señales televisivas de Chello. Bajo el lema “que la red

Informe documental sobre la Deep Web

Hace unas semanas unos jóvenes estudiantes de periodismo nos contactaron para que los ayudemos con un trabajo que tenían que realizar en la facultad, y los acompañé con una entrevista. Hoy, los alumnos han finalizado su informe “Deep Web, Internet profunda”, un trabajo de investigación periodística realizado por alumnos de segundo año de TEA Imagen

"Killing Zombies, looking inside botnets", training de ESET en la ekoparty

Como hace ya tres años, la próxima semana estaremos acompañando como sponsors a nuestros amigos de Ekoparty, el congreso de seguridad más importante de Latinoamérica. El evento se desempeñará desde el miércoles 25 al viernes 27 de la próxima semana con excelentes charlas sobre ataques informáticos, vulnerabilidades y otros temas afines. Además, como es costumbre,

DEFCON: más y más "hacking cars"

Aparentemente el tema de “hackear” los sistemas informáticos de los automóviles (o autos, o carros, o vehículos, ustedes me entienden) ha sido parte importante de la ocupación de la comunidad de seguridad e investigación el último año. A las charlas dictadas el viernes en DEF CON sobre hacking a autos y vehículos no tripulados, se

Carta abierta de un "charlatán"

En estos días el mundo tecnológico, y específicamente el de la industria antivirus, se ha visto envuelto en una polémica a partir de los dichos de Chris DiBona, Director de Programas de Código Abierto de Google. Y aunque sus declaraciones fueron en respuesta a un informe específico de otra empresa, el señor DiBona prefirió agredir

La (no) sutil diferencia entre un antivirus y un backup

Hace unos días desde la cuenta de Twitter de ESET Latinoamérica, @ESETLA, un follower nos comentaba que la mejor protección contra los códigos maliciosos era tener un buen “respaldo de la información”. ¿Esto es así? Me pareció que las reflexiones que podemos hacer sobre esta afirmación valía la pena compartirlas en el blog. ¿Un backup

5 dilemas (resueltos) sobre las contraseñas

En mi visita la semana pasada a la ciudad de Botogá, Colombia, fuimos invitados a participar de una iniciativa de la Brigada Digital, un proyecto del Ministerio de Tecnología. Se trata del Foro Abierto de “Ciberseguridad: Protección de Sistemas Informáticos por parte del Usuario”, un panel que integramos cuatro profesionales de seguridad de la información,

Cómo insultar a un phisher

Hace unos días les comentábamos sobre un ataque de phishing en Latinoamérica, para el cual pudimos observar los datos obtenidos por los atacantes, y presentar las estadísticas: 35 tarjetas de crédito obtenidas en cinco horas, a un promedio de uno cada cinco visitantes del sitio que fueron víctimas del ataque. Ahora, ¿qué pasa con el

100% de seguridad

Hay ciertos mitos respecto a la seguridad, y uno de ellos es el mito del 100% de seguridad; lamentablemente muchas veces motivado por el mismo mercado, y los mismos protagonistas y hacedores de los productos. Tal es el caso de Linus Upson, Director de Ingeniería de Google, quién declaró en una entrevista para New Scientist,