El grupo hacktivista Anonymous publicó cerca de 18GB de datos sensibles pertenecientes a la base de datos de la policía nacional de Turquía. La información, tomada de la Dirección General de Seguridad (General Directorate of Security o EGM), se puso a disposición para descarga gratuita en sitios para compartir archivos.
Se cree que se filtró como protesta por lo que Anonymous considera "corrupción generalizada" en el gobierno turco. Un tuit publicado el domingo por el usuario @CthulhuSec decía: "Oye, Turquía, tengo algo para mostrarte mañana. Fíjate que si luchas contra tus ciudadanos, responderán. #standby".
Hey #Turkey, I have something to show you tomorrow. See, if you fight your citizens, they will bite back. #standby pic.twitter.com/jqfp0ylIWd
— TheCthulhu (@CthulhuSec) febrero 15, 2016
Al día siguiente, apareció un enlace en el mismo perfil de Twitter. Decía: "Disfruta responsablemente". El sitio al que dirigía contenía la información filtrada, afirmando que había sido tomada de la policía nacional turca o EGM.
"La fuente ha tenido acceso persistente a varias partes de la infraestructura del gobierno turco en los últimos dos años y en vistas de varios abusos gubernamentales en los últimos meses, ha decidido accionar contra la corrupción publicando esto", explicaba.
El autor añadía que en el formato en el que se encuentran, los datos filtrados (17,8GB para ser exactos) no son tan fáciles de leer ya que requieren "algo de conocimiento de bases de datos". Las autoridades nacionales todavía deben confirmar si los datos en cuestión son auténticos.
Esta no es la primera vez que Anonymous arremete contra el gobierno de Turquía. En diciembre de 2015, el grupo se atribuyó la responsabilidad de una serie de ciberataques a la Internet del país, forzándolo a cerrar miles de sitios web.
Tampoco es la única campaña de hacktivismo que está llevando a cabo contra una nación: la semana pasada, arremetió contra Sudáfrica como parte de #OpAfrica, filtrando información que robó del servidor de la oficina gubernamental de sistemas de comunicación e información (GCIS). Allí, encontró números de teléfono, nombres y apellidos, direcciones de correo electrónico y hashes de contraseñas.